hola@farmaadicta.com

El síndrome del ojo seco es una enfermedad con una alta prevalencia a nivel mundial. En la actualidad, debido al estilo de vida y los cambios sufridos en los últimos dos años, la incidencia del síndrome del ojo seco ha aumentado.

¿Qué es el síndrome del ojo seco?

El ojo seco es un síndrome crónico, una enfermedad multifactorial, compleja y crónica que afecta a la superficie ocular. Es una de las enfermedades oculares más frecuente 6 y aunque afecta especialmente a las personas de más edad, puede aparecer a cualquier edad. En la actualidad, debido a los cambios en el estilo de vida y en la forma de trabajar, su incidencia se ha visto aumentada en general, afectando también a población más joven.

¿A quién afecta a el síndrome del ojo seco?

Actualmente el síndrome del ojo seco afecta a cerca del 30% de la población. La prevalencia a nivel mundial es hasta del 33% en algunas poblaciones 2.

En España afecta a más de 5 millones de personas 3 con mala calidad de la lágrima 5 o con déficit de la misma, y su incidencia aumenta con la edad. Existe más prevalencia en mujeres 5 que en hombres, un 7,8% frente a un 4,3%.

PREVALENCIA OJO SECO
Actualidad en el síndrome del ojo seco

¿Cuáles son los principales síntomas en el síndrome del ojo seco?

Los principales síntomas en el síndrome del ojo seco son:

  • Sensación de arenilla
  • Ardor
  • Malestar al leer, conducir, ver la tele, etc.
  • Enrojecimiento
  • Picor
  • Visión borrosa
  • Inflamación y dolor
  • Fotofobia
  • Ojos llorosos
  • Fatiga visual
  • Pesadez en los párpados

Estos síntomas pueden dificultar el llevar a cabo con normalidad actividades cotidianas como leer, conducir, ver la televisión o trabajar ante una pantalla de ordenador.

Síntomas en el síndrome del ojo seco

¿Cuáles son los factores de riesgo en el síndrome del ojo seco?

Entre los factores de riesgo en el síndrome del ojo seco, podemos clasificarlos en factores de riesgo modificables y factores de riesgo no modificables:

Factores de riesgo modificables

  • Deficiencia de andrógenos
  • Uso de ordenadores, móviles y pantallas digitales
  • Uso de lentes de contacto.
  • El tratamiento hormonal sustitutivo
  • Factores ambientales como la contaminación, la sequedad ambiental
  • El uso de calefacción y aire acondicionado 4 que secan el ambiente.
  • El uso de algunos medicamentos, por ejemplo antidepresivos o antihistamínicos

Algunos de estos factores pueden ser modificables adaptando unas medidas higiénicas determinadas

Factores de riesgo No modificables

  • La edad 7-8
  • El sexo femenino
  • La Disfunción de Glándulas de Meibomio 9
  • Patologías que afectan al tejido conectivo
  • El síndrome de Sjögren
Factores que influyen el síndrome del ojo seco

¿Por qué ha aumentado la patología de síndrome del ojo seco durante la pandemia?

La actualidad en el síndrome del ojo seco se ha visto modificada, la incidencia del síndrome del ojo seco ha aumentado durante la pandemia debido al aumento de los factores de riesgo modificables.

Hemos instaurado el teletrabajo como forma habitual de trabajo, pasando muchas más horas frente a las pantallas.

¿Por qué aumenta la incidencia de sequedad ocular en los meses de invierno?

Durante los meses de invierno 1, de octubre a febrero aumenta la incidencia de la patología y el uso de gotas oftálmicas para aliviar este síndrome. En la actualidad en el síndrome del ojo seco se ha visto aumentado no solo por los meses en los que nos encontramos sino por los hábitos de vida que hemos adoptado durante la pandemia.

Tras el verano aumenta la exposición a las pantallas, el tiempo que permanecemos en espacios cerrados con la calefacción.

¿Cuál es el tratamiento indicado en esta patología?

Lo ideal es además de reducir o eliminar los factores de riesgo modificables aplicar alguna solución ocular que procure un alivio de las molestias y proteja los ojos a largo plazo de los síntomas de la sequedad ocular.

Existen muchos preparados que favorecen la hidratación, pero interesa que esta sea duradera y que además nos procuren lubricación y protección.

Clásicamente se utilizaba la carmelosa como hidratante, actualmente su combinación con el ácido hialurónico nos proveerá de una lubricación e hidratación duraderas 10.

Productos como Optava Advance han marcado un antes y un después en el tratamiento del síndrome del ojo seco.

El futuro es utilizar fórmulas que procuren un alivio frente al picor, la sequedad y el lagrimeo constante del ojo, mejorando la calidad de vida de estos pacientes y ayudando a mejorar la sintomatología durante largos periodos de tiempo.

Colirio para ojo seco
Uso de optava advance

Artículo patrocinado por Allergan an Abbvie Company. Este producto cumple con la legislación Vigente. ES-OPT-220002

CPS: 4548-PS-CM

Referencias:

1. Ophthalmology. 2015 Aug; 122(8): 1727–1729.Seasonal Variation in Dry Eye Naresh Kumar, PhD,1 William Feuer, MS,2,3 Nicole L. Lanza, Med,3 and Anat Galor, MD, MPSH2,4,

2. Stapleton F et al. Dry Eye. Springer Berlin Heidelberg, 2015. 21-29

3. Estudio Observacional SOS en Farmacia Comunitaria 2015 (002).pdf

4. National Eye Institute. Facts about dry eye. Disponible en https://nei.nih.gov/health/dryeye/dryeye. %5Búltimo acceso 4 Oct 2021

5. Viso E, Rodriguez-Ares MT, Gude F. Prevalence of and associated factors for dry eye in a Spanish adult population (the Salnes Eye Study). Ophthalmic Epidemiol 2009;16(1):15-21.

6. Resumen ejecutivo del informe de TFOS DEWS II.http://www.tfosdewsreport.org/public/images/TFOS_DEWS_II_Executive_Summary_S.pdf

7. World Health Organisation. Ageing and health factsheet. 2015. Disponible enhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/en/ . [último acceso 4 Oct 2021]

8. World Health Organisation. Diabetes factsheet. 2015. Disponible enhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/ . [último acceso 4 Oct 2021]

9. Prevalence, burden, and pharmacoeconomics of dry eye disease. Pflugfelder SC.Am J Manag Care. 2008 Apr;14(3 Suppl):S102-6

10. Instrucciones de uso de OPTAVA® ADVANCE

farmaadicta

ADICTA, FARMAADICTA a la farmacia y a todo lo relacionado con aprender y compartir, formar e informar tanto como formarse e informarse. Pasión por las infografías.

Artículos recomendados

A %d blogueros les gusta esto: