Despúes de conocer los diferentes pH en la higiene íntima femenina y los productos de higiene que nos podemos encontrar para la higiene íntima femenina durante la menstruación, hemos querido repasar, desde farmaadicta, unos básicos sobre la higiene íntima femenina que muchas veces no quedan claros.
¿Podemos realizar la higiene íntima con agua?
La higiene intima no se debe realizar solo con agua, el agua sola no limpia. Entre los básicos de la higiene íntima femenina debemos destacar la importancia de no limpiar solo con agua. La mujer produce diferentes secreciones durante el día, y aunque a priori tenga la capacidad de regular por si misma, todo lo que pueda alterar de manera externa podrá provocar un desequilibrio. Si se producirse un desequilibrio, podríamos no ser capaces de recuperar ese manto hidrolipídico dañado.
Al agredir la zona externa con un gel inespecífico, podemos alterar la zona de mucosas y tender hacia una sequedad. En la zona íntima hay secreciones vaginales, uretrales, restos de menstruación, etc, que tiene un componente oleoso y el agua sola no limpiaría adecuadamente.
La higiene íntima especifica se recomienda a partir de 1 año en niñas que notan algún tipo de molestia (generalmente debido a malos hábitos higiénicos). Cuanto antes creeemos el hábito mejor.
Es importante destacar que la higiene es externa, labios mayores y labios menores, el resto se limpia por si solo. No tenemos necesidad de ir más allá.
¿Por qué existen productos para la higiene íntima con diferentes pH? ¿Es realmente necesario o un claim publicitario?
El pH en la zona íntima viene determinado por la carga hormonal, por eso es importante adaptar la higiene y los activos a las necesidades de la mujer.
En la etapa fértil el pH de la zona íntima es ácido, en torno a 3,8 – 4,5. Es este pH el que nos protege frente a diferentes infecciones. Si mantenemos ese Ph el el organismo patógeno tendrá menos posibilidades de proliferar.
El pH es variable, hay varias razones que pueden producir cambios en el pH de la zona íntima femenina, por ejemplo durante el propio ciclo menstrual, después de relaciones sexuales, por el uso de tampones. También algún roce o irritación, pero tenemos la capacidad de revertirlo y de poder acidificarlo.
Las etapas de infancia y menopausia tienen pH más neutro, en torno a 6,5- 7.
En la edad pediátrica el ph aproximado es de 6,5 – 7, los productos a elegir deberán ser calmantes y contener extractos de plantas que les confieran estas propiedades calmantes e hidratantes.
Durante la etapa fértil debido a la acidificación del pH, la higiene intima diaria, debería tener un pH como recomendación global entre 3,8- 4, 5 y procurar acción hidratante. Por eso es importante elegir un producto adecuado no solo en base a ”Claims publicitarios”, y contar con el consejo del profesional farmacéutico.
En el climaterio el ph vuelve a ser neutro, aproximadamente de 7, (como en la etapa pediátrica, puesto que no hay producción de estrógenos) El producto debe tener además de un pH de 6,5- 7, ser calmante para la irritación y al sequedad ya que la muchosa es más sensible por la disminución de estrógenos.

¿Cada cuanto debemos realizar la higiene de la zona íntima? ¿Cómo se debe realizar?
La microbiota es el conjunto de microorganismos que forman nuestra flora, conviven con nosotras, donde hay microorganismos beneficiosos que participan en la acidificación del pH y también hay microorganismos patógenos, que en equilibrio están en menor proporción, pero ante un desequilibrio pueden proliferar y producir patologías.
Si no hay ninguna alteración elegimos la higiene en función de la etapa, por el pH y los activos calmantes, emolientes o hidratantes según las necesidades.
La higiene una vez al día es suficiente y se debe realizar con las manos. Una higiene excesiva podría ser contraproducente.
El uso de esponjas para la higiene de la zona íntima no está recomendada, ya que se mantiene húmeda, por lo que sería un caldo de cultivo para microorganismos, tanto bacterianos como fúngicos y podría provocar patología.
Las duchas vaginales solo por recomendación del ginecólogo.
Si tienes cualquier duda, consúltanos y te ayudamos 😉
Debe estar conectado para enviar un comentario.