¿Qué es la toxina botulínica?
El Clostridium botulinum es una bacteria que, en entornos pobres en oxígenos, es capaz de producir toxinas. La toxina botulínica es una de las sustancias más mortales que se conocen.
¿Solo hay un tipo de botulismo?
El botulismo humano puede hacer referencia a diferentes patologías:
- botulismo transmitido por los alimentos: es una enfermedad grave y puede ser mortal. Es bastante inusual, aunque puede ser mortal si no se diagnostica pronto y se trata adecuadamente con la antitoxina
- botulismo del lactante: suele afectar solo a niños menores de seis meses. Este tipo de botulismo ocurre cuando el lactante ingieren esporas de C. botulinumque, que germinan como bacterias, colonizan el intestino y liberan toxinas. Esto no pasa en niños mayores de 6 meses y en adultos porque las defensas naturales del intestino que el organismo desarrolla con el tiempo impiden la germinación y el crecimiento de la bacteria.
- botulismo causado por heridas: e se produce cuando las esporas entran en una herida y pueden reproducirse en un medio anaeróbico. es bastante infrecuente y los síntomas son parecidos al botulismo de trasmisión alimentaria, aunque en este caso pueden tardar hasta 2 semanas en aparecer.
- botulismo por inhalación: es muy infrecuente y no se produce naturalmente: está asociado a sucesos accidentales o intencionales (como el bioterrorismo) dando lugar a la liberación de las toxinas en aerosoles. Las manifestaciones clínicas son similares a las del botulismo de trasmisión alimentaria.
- por otros tipos de intoxicación: ingerido a través del agua (si no se hierve o desinfecta) o en algunos casos (aunque raros) en personas tratadas con “botox” con fines estéticos y que ha producido efectos secundarios

¿Como se genera la toxina botulínica?
Las esporas de la bacteria Clostridum botulinum en ausencia de oxígeno, germinan, crecen y excretan toxinas. Excretan 7 tipos de toxinas.
Las toxinas A, B, E y ocasionalmente la F pueden causar botulismo humano.
Las toxinas C, D y E provocan enfermedades en otros mamíferos, aves y peces.

¿Qué debemos saber sobre el botulismo de transmisión alimentaria?
El botulismo es una intoxicación alimentaria causada por toxina botulínica. No produce la infección la bacteria, sino la toxina que libera.
No podemos saber si el alimento está contaminado ya que la toxina no altera ni el sabor, ni el olor, ni el color.
El tiempo desde la ingesta de la toxina botulínica hasta la manifestación de los síntomas clínicos, generalmente es de 12 a 36 horas aunque puede ser entre las 4 horas y un máximo de 8 días.
Los síntomas del botulismo alimentario más característicos son la visión borrosa y la caída de los párpados.
Los síntomas van en aumento con el tiempo, y son:
- fatiga intensa
- debilidad
- vértigo
- visión borrosa (y doble)
- sequedad bucal
- dificultad para tragar y hablar
- vómitos
- diarrea
- inflamación abdominal
- debilidad en cuello y brazos
- afectación de la musculatura respiratoria
- afectación de musculatura de as extremidades inferiores

¿Que medidas podemos adoptar?
El crecimiento de la bacteria y la formación de toxinas tienen lugar en productos con bajo contenido de oxígeno.
La toxina no se genera a ph ácido (menor a 4,6) aunque el ph ácido no destruye la toxina ya existente.
Debemos tener especial precaución en conservas realizadas en casa, sobretodo en las:
- vegetales con bajo grado de acidez como judias verdes, espinacas, setas y remolacha
- pescados, inlcuido el atun el lata
- pescados fermentados, salados y ahomados
- productos cárnicos como jamón y salchicas
Las esporas son termoresistentes pero se destruye la toxina al hervir a más de 85ª durante más de 5 minutos
Si sospechas de un alimento contaminado, debes guardarlo herméticamente y llevarlo a analizar
fuentes: oms, medline
Debe estar conectado para enviar un comentario.